Programa curricular y planificación del aula virtual

 

> Presentación del objeto de estudio y del enfoque disciplinar.
> Listado de contenidos


En este punto les sugerimos que redacten un breve texto (máximo de 300 palabras) donde puedan dar cuenta de, por ejemplo, los siguientes puntos:

  • Periodo de cursado.
  • Plan de estudio del que forma parte la materia (nombre de la carrera, si corresponde)
  • Descripción del objeto de estudio.
  • Breve descripción del contenido correspondiente al recorte disciplinar.
  • Recomendaciones iniciales (lectura del material, programa de la materia, etc.)
  • Organización de los contenidos.

Quizá les resulte de utilidad pensar en esta introducción como la continuación del mensaje de bienvenida que introduce el aula, ya que aquí corresponde desarrollar mucha de la información que allí se presenta someramente.

Algunas fórmulas que pueden orientarlos para comenzar la escritura:

Durante… nos abocaremos al estudio de…
Esta asignatura trata sobre…
En esta materia nos aproximaremos a…
Esta propuesta tiene como objetivo…
En esta asignatura se trabajará con…
Las Unidades (los módulos, las clases) están organizadas a partir de…
El contenido está dividido en…
El programa que desarrollaremos abarca…


Ejemplo 1

El Programa de esta materia enfoca una serie de conceptos y problemas de carácter lógico y epistemológicos vinculados a las ciencias sociales y, en particular, a las ciencias jurídicas. Creemos que una manera adecuada de abordarlos implica atender a cuestiones relativas al lenguaje; por ello iniciamos el recorrido de contenidos planteando algunas consideraciones en torno al lenguaje y la filosofía.

Contenidos
UNIDAD I Filosofía y Lenguaje

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. ¿De qué se ocupa la filosofía? La relevancia del lenguaje en las consideraciones filosóficas. El giro lingüístico.
2. Lenguaje, signo y significado. Clases de lenguaje. Niveles. La definición: tipos. Los usos del lenguaje.
3. El lenguaje jurídico.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Caracterización de los problemas filosóficos.
- Caracterización de las diferentes clases de lenguaje.
- Reconocimiento de las clases de lenguaje en textos dados.
- Diferenciación de lenguaje objeto y metalenguaje.
- Caracterización de los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos del lenguaje.
- Reconocimiento de los diferentes tipos de definición.
- Reconocimiento y caracterización de las funciones del lenguaje en textos dados.
- Caracterización del lenguaje jurídico.

(...)



Ejemplo 2
La educación no formal constituye un campo de trabajo teórico y práctico de reciente incorporación en la perspectiva profesional de los docentes.

Este campo de trabajo es interdisciplinario, ya que confluyen miradas de especialistas de diversas ciencias sociales y de expertos en contenidos de distintas áreas de la educación no formal.
El Seminario de Educación No Formal pretende abordar este campo para capacitar a los alumnos en la reflexión, debates y discusiones acerca de la naturaleza, propósitos, metodologías, estrategias y requisitos de la educación no formal, integrándolos en la reflexión global del proceso educativo, en una perspectiva histórica y social.

¿Qué es esto de la educación no formal?
Las experiencias educativas asociadas con la educación no formal se han venido desarrollando desde hace décadas en instituciones y ámbitos públicos y privados. Pero actualmente se ha intensificado la búsqueda de nuevos elementos conceptuales para analizar estas nuevas prácticas. La ENF (Educación No Formal) es un campo abierto a debates y discusiones. Es una noción controvertida desde su misma conceptualización, desde las posiciones teóricas tomadas ante ella y desde la práctica que asume.
Las diferentes denominaciones aluden a una diversidad de prácticas y a un campo con incipiente teorización, las cuales apuntan a múltiples significaciones, pero que no todas tienen el mismo referente. La expresión educación abierta se vincula con la educación a distancia, que puede o no pertenecer a la oferta de educación escolar. También se denomina abierta al tipo de educación escolar o extraescolar cuyas formas organizativas tienen flexibilidad respecto al ingreso y reingreso al servicio, en relación con la autonomía y libertad del estudiante frente a la oferta curricular poco estructurada y con posibilidades de elección múltiple de contenidos y actividades; tiempos de aprendizaje no tan rígidos, y relaciones entre docentes y alumnos más flexibles y democráticas. La expresión -formas no convencionales- puede aplicarse a diversas manifestaciones de la educación, pero se la emplea preferentemente a cuestiones metodológicas y medios y recursos de aprendizaje. Conceptos como alternativas no escolares, o educación fuera de la escuela están aludiendo a prácticas educativas que se realizan fuera del ámbito institucional de las escuelas, lo cual apela a la confrontación de lo formal con lo no formal, y no supera la impronta negativa que tiene lo -no- formal, siendo el paradigma de comparación en el sistema educativo.

En cambio, la expresión "educación no formal" se asocia desde hace bastante tiempo con la educación extraescolar. En un principio, el recurso más primario e impreciso para caracterizar la ENF fue su oposición al sistema escolar. Pero el sector educativo que queda fuera o restante de lo escolar es muy amplio y heterogéneo, de allí que se comenzó en la búsqueda de conceptos y términos que puedan caracterizar los diferentes tipos de educación. "La visibilidad de estos servicios y su conceptualización se iniciaron desde hace por lo menos 20 años. Surgieron a partir de la segunda guerra mundial, fuertemente vinculados con el tema de la conciencia de la educación como necesidad constante a lo largo de la vida de la gente y la correlativa emergencia del concepto de Educación Permanente".*
Así, el área de la ENF es un área e discusión y debate: un campo de investigación, de elaboración teórica y de práctica social.

*ROMERO BREST, Gilda: "Precisando los términos" en Las otras formas de aprender, Fundación Clarín, 1988.

 

Ejes Temáticos
Unidad 1: Marco teórico de la Educación No Formal: El carácter de lo no formal. Construcción del objeto. Diferentes abordajes a un campo polémico. Puntos fuertes y puntos débiles.
Unidad 2: Oferta educativa no formal: currículum social, características de los destinatarios, aprendizaje y metodología, docentes, acreditación. Diseño y evaluación de proyectos educativos.
Unidad 3: Desarrollo histórico de la Educación no formal. Prácticas educativas no formales: Educación de adultos, educación permanente, animación socio-cultural y educación popular latinoamericana. Investigación acción e investigación participativa. Aportes teóricos y metodológicos de Paulo Freire. ENF y alternativas pedagógicas.
Unidad 4: Los contenidos de la educación no formal o currículum social: educación ambiental, educación y salud, educación y derechos humanos, educación y trabajo, educación y nuevas tecnologías, educación y cultura, educación y tiempo libre.
Unidad 5: ENF, política y gestión educativa.