Programa curricular y planificación del aula virtual

Sitio: UNLVirtual en Abierto
Curso: Ambiente de Recursos Didácticos
Libro: Programa curricular y planificación del aula virtual
Imprimido por: Invitado
Día: viernes, 19 de abril de 2024, 13:34

Descripción

Introducción a la materia.

 

> Presentación del objeto de estudio y del enfoque disciplinar.
> Listado de contenidos


En este punto les sugerimos que redacten un breve texto (máximo de 300 palabras) donde puedan dar cuenta de, por ejemplo, los siguientes puntos:

  • Periodo de cursado.
  • Plan de estudio del que forma parte la materia (nombre de la carrera, si corresponde)
  • Descripción del objeto de estudio.
  • Breve descripción del contenido correspondiente al recorte disciplinar.
  • Recomendaciones iniciales (lectura del material, programa de la materia, etc.)
  • Organización de los contenidos.

Quizá les resulte de utilidad pensar en esta introducción como la continuación del mensaje de bienvenida que introduce el aula, ya que aquí corresponde desarrollar mucha de la información que allí se presenta someramente.

Algunas fórmulas que pueden orientarlos para comenzar la escritura:

Durante… nos abocaremos al estudio de…
Esta asignatura trata sobre…
En esta materia nos aproximaremos a…
Esta propuesta tiene como objetivo…
En esta asignatura se trabajará con…
Las Unidades (los módulos, las clases) están organizadas a partir de…
El contenido está dividido en…
El programa que desarrollaremos abarca…


Ejemplo 1

El Programa de esta materia enfoca una serie de conceptos y problemas de carácter lógico y epistemológicos vinculados a las ciencias sociales y, en particular, a las ciencias jurídicas. Creemos que una manera adecuada de abordarlos implica atender a cuestiones relativas al lenguaje; por ello iniciamos el recorrido de contenidos planteando algunas consideraciones en torno al lenguaje y la filosofía.

Contenidos
UNIDAD I Filosofía y Lenguaje

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. ¿De qué se ocupa la filosofía? La relevancia del lenguaje en las consideraciones filosóficas. El giro lingüístico.
2. Lenguaje, signo y significado. Clases de lenguaje. Niveles. La definición: tipos. Los usos del lenguaje.
3. El lenguaje jurídico.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Caracterización de los problemas filosóficos.
- Caracterización de las diferentes clases de lenguaje.
- Reconocimiento de las clases de lenguaje en textos dados.
- Diferenciación de lenguaje objeto y metalenguaje.
- Caracterización de los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos del lenguaje.
- Reconocimiento de los diferentes tipos de definición.
- Reconocimiento y caracterización de las funciones del lenguaje en textos dados.
- Caracterización del lenguaje jurídico.

(...)



Ejemplo 2
La educación no formal constituye un campo de trabajo teórico y práctico de reciente incorporación en la perspectiva profesional de los docentes.

Este campo de trabajo es interdisciplinario, ya que confluyen miradas de especialistas de diversas ciencias sociales y de expertos en contenidos de distintas áreas de la educación no formal.
El Seminario de Educación No Formal pretende abordar este campo para capacitar a los alumnos en la reflexión, debates y discusiones acerca de la naturaleza, propósitos, metodologías, estrategias y requisitos de la educación no formal, integrándolos en la reflexión global del proceso educativo, en una perspectiva histórica y social.

¿Qué es esto de la educación no formal?
Las experiencias educativas asociadas con la educación no formal se han venido desarrollando desde hace décadas en instituciones y ámbitos públicos y privados. Pero actualmente se ha intensificado la búsqueda de nuevos elementos conceptuales para analizar estas nuevas prácticas. La ENF (Educación No Formal) es un campo abierto a debates y discusiones. Es una noción controvertida desde su misma conceptualización, desde las posiciones teóricas tomadas ante ella y desde la práctica que asume.
Las diferentes denominaciones aluden a una diversidad de prácticas y a un campo con incipiente teorización, las cuales apuntan a múltiples significaciones, pero que no todas tienen el mismo referente. La expresión educación abierta se vincula con la educación a distancia, que puede o no pertenecer a la oferta de educación escolar. También se denomina abierta al tipo de educación escolar o extraescolar cuyas formas organizativas tienen flexibilidad respecto al ingreso y reingreso al servicio, en relación con la autonomía y libertad del estudiante frente a la oferta curricular poco estructurada y con posibilidades de elección múltiple de contenidos y actividades; tiempos de aprendizaje no tan rígidos, y relaciones entre docentes y alumnos más flexibles y democráticas. La expresión -formas no convencionales- puede aplicarse a diversas manifestaciones de la educación, pero se la emplea preferentemente a cuestiones metodológicas y medios y recursos de aprendizaje. Conceptos como alternativas no escolares, o educación fuera de la escuela están aludiendo a prácticas educativas que se realizan fuera del ámbito institucional de las escuelas, lo cual apela a la confrontación de lo formal con lo no formal, y no supera la impronta negativa que tiene lo -no- formal, siendo el paradigma de comparación en el sistema educativo.

En cambio, la expresión "educación no formal" se asocia desde hace bastante tiempo con la educación extraescolar. En un principio, el recurso más primario e impreciso para caracterizar la ENF fue su oposición al sistema escolar. Pero el sector educativo que queda fuera o restante de lo escolar es muy amplio y heterogéneo, de allí que se comenzó en la búsqueda de conceptos y términos que puedan caracterizar los diferentes tipos de educación. "La visibilidad de estos servicios y su conceptualización se iniciaron desde hace por lo menos 20 años. Surgieron a partir de la segunda guerra mundial, fuertemente vinculados con el tema de la conciencia de la educación como necesidad constante a lo largo de la vida de la gente y la correlativa emergencia del concepto de Educación Permanente".*
Así, el área de la ENF es un área e discusión y debate: un campo de investigación, de elaboración teórica y de práctica social.

*ROMERO BREST, Gilda: "Precisando los términos" en Las otras formas de aprender, Fundación Clarín, 1988.

 

Ejes Temáticos
Unidad 1: Marco teórico de la Educación No Formal: El carácter de lo no formal. Construcción del objeto. Diferentes abordajes a un campo polémico. Puntos fuertes y puntos débiles.
Unidad 2: Oferta educativa no formal: currículum social, características de los destinatarios, aprendizaje y metodología, docentes, acreditación. Diseño y evaluación de proyectos educativos.
Unidad 3: Desarrollo histórico de la Educación no formal. Prácticas educativas no formales: Educación de adultos, educación permanente, animación socio-cultural y educación popular latinoamericana. Investigación acción e investigación participativa. Aportes teóricos y metodológicos de Paulo Freire. ENF y alternativas pedagógicas.
Unidad 4: Los contenidos de la educación no formal o currículum social: educación ambiental, educación y salud, educación y derechos humanos, educación y trabajo, educación y nuevas tecnologías, educación y cultura, educación y tiempo libre.
Unidad 5: ENF, política y gestión educativa.

> Ubicación e importancia de la materia en el plan de estudios de la carrera.
> Objetivos que el alumno debería alcanzar.



La fundamentación de una propuesta curricular destaca la relevancia de los contenidos seleccionados por el equipo docente. En la misma, se explicita el enfoque elegido,teniendo en cuenta para ello el marco curricular general en el que se inscribe la materia, es decir, en relación a la propuesta académica de la que participa el alumno (Profesorado, Licenciatura, Curso de Formación Profesional)

Por su parte, los objetivos –tanto generales como particulares- explicitan tanto el propósito al que responde la particular selección de los contenidos y de los materiales educativos como su correspondiente organización. Se trata, pues, de una explicitación de las competencias cuya adquisición se espera por parte del alumno. Los objetivos reflejan las finalidades educativas y el propósito del curso. Se sugiere que los mismos estén planteados en términos del que aprende (estudiante)

Al finalizar el cursado, el alumno deberá estar en condiciones de...

Se espera que el alumno...


Ejemplo 1

La Psicología Social de las organizaciones aporta un modo de pensar, algunos puntos de vista particulares, no excluyentes, que enriquece la demanda de análisis de la Gestión Educativa.

Debemos tener en cuenta que la experiencia escolar entrecruza lo escolar y lo extra-escolar, las pertenencias múltiples, la participación en sistemas simbólicos caracterizados por cierta configuración de lo grupal y de lo institucional o por ciertas relaciones de fuerza que allí se instalan. Entonces, queda explicitado que la inserción al mundo escolar implica la internalización de un conjunto heterogéneo de representaciones sociales referidas a educación, enseñanza, aprendizaje, escuela, conocimiento, grupo aúlico, etc.

¿Qué dice el análisis psico-social? estas categorías antes mencionadas aparecen atravesadas por pertenencias a grupos, instituciones y comunidades, que van configurando de modo activo la identidad de los sujetos y delineando las modalidades en que se lleva adelante la gestión educativa.

LA PROPUESTA PROCURA UNA SERIE DE OBJETIVOS GENERALES PARA LOS ALUMNOS DE LA LIC. EN GESTIÓN EDUCATIVA:

1. Posibilitar el análisis desde múltiples factores psicosociales, en tanto la gestión educativa se comprende como un proceso protagonizado por sujetos relacionados entre sí e insertos en espacios grupales e institucionalmente contextualizados social e históricamente.

2. Interpretar problemas ligados a la Gestión Educativa desde una mirada crítica psicosocial que se ligan a la vida cotidiana de la institución escolar.

3. Reconocer posibles soluciones para dichos problemas, recuperando aportes de la propia experiencia y de diversas sistematizaciones en el ámbito educativo.

> Metodología de trabajo.
> Propuesta de evaluación.
> Canales de comunicación y consulta.
> Pautas específicas (entrega de trabajo, etc).




En este apartado se explicitan las estrategias de aprendizaje propuesta y los modos o dispositivos mediante los cuales consideramos que los alumnos alcanzarán los objetivos propuestos. Las estrategias responden a la manera en que los estudiantes y docentes interactúan entre sí en el aula, con los demás participantes y con los contenidos.
Se sugiere explicitar aquí las estrategias de aprendizaje que se han seleccionado para el dictado del curso: actividades de aprendizaje colaborativas (foros de discusión, wikis, trabajos grupales, etc.) y actividades individuales (entrega de trabajos prácticos, por ejemplo)
En este apartado se deben consignar los términos según los cuales el curso será aprobado o reprobado, es decir, la serie de actividades o evaluaciones cuya correcta realización habilita la acreditación del curso. También se incluirán aquellas pautas especiales concernientes a la entrega de trabajos o a la instancia de examen final.
Otro punto a no olvidar es el establecimiento de canales de comunicación para la consulta académica, la cual podrá manejarse de manera grupal mediante los foros (práctica que aconsejamos) o individualmente, a través del correo del aula.


Ejemplo 1
La metodología para el cursado de este año será la siguiente:
Durante todo el cursado deberán realizar una lectura detenida del cuadernillo. Recomiendo leer con la ayuda de un diccionario de manera de buscar TODOS los términos que no conocen. Es importante que cada uno vaya realizando su Glosario de Términos, esto facilitará el entendimiento del tema.

Deberán contestar y enviar el CUESTIONARIO N°1. Esta será una actividad obligatoria para todos y deberá ser remitido antes del día 27 de Julio.

La segunda actividad obligatoria para todos será una clase práctica.
Esta actividad será el mismo día que realicen la practica de anatomía, de esa manera viajan una sola vez para las dos actividades. La fecha todavía no está determinada. Casi siempre la realizamos cerca del final del curso, así todos han terminado de leer el material y pueden resolver las dudas que tengan.

Para los alumnos que NO PUEDAN asistir a la clase práctica , deberán realizar otra actividad que consistirá en resolver en forma escrita un segundo cuestionario (CUESTIONARIO N° 2). La última fecha de entrega de este segundo cuestionario será una semana antes de la finalización del cursado.

En Resumen:
Para regularizar la asignatura deberán:
1- Contestar un cuestionario (CUESTIONARIO 1) OBLIGATORIO
2- Asistir a la clase práctica o realizar los problemas prácticos en forma escrita (CUESTIONARIO 2) - (OBLIGATORIO SOLO UNA DE ESTAS DOS ACTIVIDADES).
Del punto 2 si alguien desea realizar las dos actividades, no hay problemas.

EXAMEN FINAL
Una vez que completan los requisitos para regularizar la asignatura, podrán rendir el examen final en las fechas de exámenes previstas.

Modalidad del examen:
Escrito. Pueden ser preguntas para desarrollar o bien múltiples opciones. El alumno que desee rendir oral debe avisar el mismo día del examen a los docentes presentes.

 

Ejemplo 2
El desarrollo de la asignatura se estructurará en 10 clases semanales en las que dispondrán de material teórico preparado por la cátedra, en base al libro Introducción a la Contabilidad Ediciones UNL y, en ciertos casos, capítulos o secciones de otros libros, para el abordaje de temas puntuales.

A su vez, para cada clase, dispondrán de ejercitación práctica para trabajar y un cuestionario de repaso, que si bien no es obligatorio, recomendamos realizar para autoevaluar la comprensión de los temas.
También al momento de trabajar algunos puntos del programa, propondremos foros de debate de participación obligatoria.
En cada semana, tendrás disponible un foro de consultas para canalizar todas las dudas que vayan surgiendo.

El régimen de promoción y evaluación será el siguiente:
a) Promoción directa: el alumno promocionará con la aprobación de 2 (dos) exámenes parciales teóricos en modalidad virtual y un trabajo práctico integrador, que deberá entregar en digital.
El alumno que no promocione la asignatura adquirirá la condición de alumno regular cuando apruebe al menos 1 (uno) de los parciales y el trabajo práctico integrador.
b) Examen final: los alumnos que adquieran la condición de regulares o libres, deberán aprobar un examen final presencial teórico práctico en los turnos establecidos en el calendario académico de la Tecnicatura. El examen final para alumnos libres tendrá una extensión mayor respecto del correspondiente a alumnos regulares.

 

Ejemplo 3
El desarrollo de los temas por Unidades estará acompañado por comentarios con datos de los autores consultados, referidos en la bibliografía al final del material, con lo cual se pueden localizar y consultar los originales sin inconvenientes. Así también, se incluyen ejemplos, explicaciones de textos, direcciones electrónicas y textos. A continuación de cada subtema se ofrecerán Actividades para afianzar su conocimiento, revisarlo o realizar la consulta correspondiente.

El cursado de esta materia prevé intercambios sobre trabajos y temas, con carácter teórico – práctico, en base a la metodología de taller. Se solicitarán análisis de textos y material teórico bibliográfico en la resolución de todas las actividades propuestas, aunque se evaluarán con nota sólo los Trabajos Prácticos indicados al final de cada unidad, en los que se incluirá la corrección y devolución personalizada.
Acorde con esta propuesta, las estrategias de enseñanza comprenderán: un diagnóstico inicial, actividades de reconocimiento y conceptualización, actividades de afianzamiento, actividades de evaluación mediante trabajos prácticos, con corrección, devolución y alternativamente autocorrección de los mismos.

Evaluación y condiciones de regularidad y promoción
La evaluación de la materia se realizará de manera individual, mediante la elaboración de trabajos de escritura, con formato académico universitario, correlativos a cada unidad temática propuesta, y una evaluación final de todos los temas dados.

La materia es promocional para los casos de aprobación de todos los trabajos prácticos finales de cada unidad con calificación de 7 (siete) o más.
Se propone una instancia de evaluación final de toda la materia para las demás situaciones, que consiste en la realización de un trabajo de análisis de texto con pautas temáticas y procedimentales de temas dados.

> Listado de bibliografía y materiales de consulta para el alumno (obligatorios opcionales)




Aquí se deben consignar los materiales que se sugieren al alumno para el estudio de los contenidos de la propuesta. Aconsejamos organizar el listado siguiendo el orden de los contenidos (por tema, por unidad, por módulo, etc.) y según se trate de materiales de consulta obligatoria o complementaria.

Entendemos por recursos aquellos materiales que, en formato digital que hayan sido producidos por los docentes y también aquellos que circulan en el ámbito académico o de divulgación y que el docente quiera compartir con sus estudiantes.

Importante: Recuerden que, por cuestiones concernientes a derechos de autor, no se pueden reproducir en el aula virtual obras completas. Se sugiere que las selecciones de bibliografía que hayan sido digitalizadas por el equipo docente se acompañen en la primera página de la leyenda "El presente material se utiliza con fines exclusivamente educativos". Siempre se deben citar correctamente las fuentes, incluso de las imágenes utilizadas.

Ejemplo 1
Además del contenido específico referido a la asignatura, contiene los datos de los autores cuyos comentarios se encuentran en el desarrollo de las Unidades.
Se incluyen como materiales de lectura en formato digital y dentro del aula virtual: artículos de divulgación científica, entrevistas a investigadores y escritores, artículos de revistas especializadas, prólogos y artículos de libros, ponencias y conferencias; algunos de ellos mencionados en la bibliografía, y otros incluidos mediante el aporte de los estudiantes que cursen.


BIBLIOGRAFÍA DE LA CÁTEDRA

- Alvarado M. 2001. Entre líneas. Buenos Aires. FLACSO Manantial

- Alvarado, M 1994. Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC.

- Arnoux, E., Di Stéfano, M. y C. Pereira, 2002. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires. Eudeba.

- Bakhtin M.1982. Estética de la creación verbal. México.Siglo XXI.

- Barthes, R. 2003. Variaciones sobre la escritura. Buenos Aires. Paidós.

- Benveniste E. 1979. 1982. Problemas de lingüística general I y II. México. Siglo XXI.

- Blanche Benveniste, C. (2002) La escritura, irreductible a un "código". En: Ferreiro, E., (Ed.) Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura., pp. 15-30. Barcelona: Gedisa.

- Bourdieu, P. y J,C. Passeron, 2003. Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires. Siglo XXI

- Calsamiglia Blancafort, H. y A. Tusón Valls, 1999. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona Ariel.

- Calvo, A. Historia del alfabeto y de la escritura. En http://www.editorialalaire.com/articulo/79/historia-del-alfabeto-y-la-escritura.Consulta setiembre 2013

- Carlino, Paula. 2006. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

- Cassany, D. 1996. La cocina de la escritura. Barcelona Anagrama.

- García Negroni, M (coord.). 2001. El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires. Edicial

- Jitrik, N 1987. Cuando leer es hacer. Santa Fe Ediciones UNL.

- Manni, H. (editor) 2005. Lectura y Escritura de textos para el ingreso. Santa Fe. Ediciones UNL

- Menéndez M. 2003. ¿Qué es una gramática textual?. Buenos Aires. Litera ediciones.

- Menim, O, Temporetti, F. 2005. Reflexiones acerca de la escritura científica. Rosario. Homo Sapiens Ediciones.

- Millán, J.A. 2004. La lectura y la sociedad del conocimiento. En http://jamillan.com/lecsoco.htm

------------------- 2006. La Web cambió el modo de escribir. En http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1251298

- Montolío, E. 2000. Manual de escritura académica. Barcelona. Ariel.

- Moyano, E. 2000. Comunicar ciencia: El artículo científico y las comunicaciones a congresos, Buenos Aires, Ed.UNGS

- Olson, D. y N. Torrance (comps.) 1995. Cultura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa

- Ong, W. 1993. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, FCE

- Piscistelli, A (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa

- RAE 2010. Nueva gramática de la lengua española. Esbozo de una nueva gramática de lengua española. Buenos Aires. Editorial Planeta.

- Revista Ñ: www.revistaenie.clarin.com/‎

- Revista UNL: Biológica. Año 2010, N° 12: http://www.unl.edu.ar/santafe/museocn/pdf/BIOLOGICA-12.pdf

- Sánchez Lobato, J 2007. Saber escribir, Buenos Aires. Instituto Cervantes, Editorial Aguilar.

- Scardamalia, M. y Bereiter, C. 1992, « Dos modelosexplicativos de los procesos de composición escrita », en Infancia y aprendizaje 58, 43-64.

- Seco, M. 1982. Diccionario de dudas de la lengua española. Madrid. Aguilar.

- Zamudio, B. y Atorresi, A. 1998. La explicación, Buenos Aires, Ed. ProCiencia-CONICET



Sitios electrónicos:
- Diccionario de la Real Academia Española, En: http://www.rosario.com.ar/diccio1.htm
- Cuentos de Julio Cortázar. En: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/nocheboc.htm
- Entrevista a García Canclini, Revista Ñ:
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/filosofia/Nestor-Garcia-Canclini-cultura-global-ficcion_0_997100309.html



Ejemplo 2
La bibliografía se divide por una parte en un conjunto de textos considerados básicos para el tratamiento de los temas de la asignatura, tanto obligatorios como optativos, y por la otra una bibliografía ampliatoria o de referencia general. La primera está indicada en orden aproximado de tratamiento y sobre ella se propondrán actividades durante el cursado. La segunda reúne obras a las que pueden remitirse los cursantes para intensificar diversos aspectos y se ordena alfabéticamente. Se incorporarán a la bibliografía utilizada textos disponibles en sitios de Internet o en soporte informático, al tiempo que se harán precisiones acerca de las exigencias o carácter de cada uno.


A la bibliografía obligatoria cabe sumar el módulo de la presente asignatura, en el cual se desarrollan aspectos relativos a perspectivas de abordaje y cuestiones conceptuales, especialmente aplicables a las Unidades 1 y 2 de los contenidos.

Cabe aclarar que, la bibliografía detallada a continuación se encontrará disponible en dos volúmenes de bibliografía impresa, más la bibliografía digital, que será publicada en el aula oportunamente a lo largo del cursado.

Unidad 1
Bibliografía obligatoria:
BIANCHI, Susana – Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005; Capítulo V “El siglo XX: la sociedad contemporánea” y anexos.

ARÓSTEGUI, Julio y SABORIDO, Jorge – “¿Hacia una nueva época? Los años ‘90”, en ARÓSTEGUI, Julio; BUCHRUCKER, Cristian y SABORIDO, Jorge (dtores.) – El mundo contemporáneo: Historia y problemas, Barcelona, Biblos / Crítica, 2001.

MAZZEO, Miguel – “La globalización neoliberal. Algunas definiciones generales”, en DE LUQUE, Susana y otros – Historia argentina contemporánea. Pasados presentes de la política, la economía y el conflicto social, Vicente López, Dialektik, 2008

SADER, Emir – “América Latina ¿El eslabón más débil? El neoliberalismo en América Latina”, en New Left Review Nº 52, Madrid, Akal, 2008.


Optativa:
ARÓSTEGUI, Julio – La historia vivida. Sobre la historia del presente, Madrid, Alianza, 2004; Capítulos 5 “La explicación histórica de nuestro tiempo”, 6 “Buscando un nuevo orden” y 7 “Un mundo llamado global”

HOBSBAWM, Eric - Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Introducción "Vista panorámica del siglo XX" y capítulos X, XI, XIV.

PARAMIO, Ludolfo – “Tiempos del golpismo latinoamericano”, en Documentos de trabajo (CSIC. Unidad de Políticas Comparadas), Nº. 2, 2001.

DE LUQUE, Susana y otros – Historia argentina contemporánea. Pasados presentes de la política, la economía y el conflicto social, Vicente López, Dialektik, 2008, pp. 353-499.

(...)

>

Calendarización de las actividades propuestas, en general..

    El calendario define una precisa organización secuencial de la presentación de los contenidos y de las actividades requeridas. Por ello, se debe registrar, al menos, la fecha de inicio de cada uno de los planes de trabajo y también las fechas límites para la realización de actividades de evaluación.
    Se pueden utilizar tablas y gráficos para que la información aparezca de manera clara y accesible.


    Ejemplo 1


    CLASE 1
    Semana del 12/08 al 18/08
    Temas del programa:
    • I.A-Caracteres básicos de la Contabilidad,
    • I.B Las organizaciones y la información
    • I.C- EL proceso contable y sus etapas.

    Ejercitación práctica.

    CLASE 2
    ► Semana del 19/08 al 25/08

    Temas del programa:

    • Tema II.A- Las fuentes de la información contable.

    Ejercitación práctica.

    CLASE 3
    ► Semana del 26/08 al 01/09
    Temas del programa:
    • Tema II. B.A.1: Elementos patrimoniales,
    • Tema II. B.A.2: Representación contable del patrimonio
    • Tema II. B.A.3: Particiones de la vida del ente.

    Ejercitación práctica.



    Ejemplo 2


    Plan de Trabajo 1: Unidad 1. Mecánica
    Inicio: 17/06

    A partir de la lectura del material presentado en .pdf, se sugiere resolver las actividades intercaladas en el texto. Se recomienda secuenciar el estudio de modo de aprovechar las dos semanas asignadas al mismo.

    Actividad Evaluatoria 1: Está en un archivo de Word. Debe resolverse en forma individual o grupal (grupos de tres o cuatro alumnos) y enviarse hasta las 12 horas del viernes 28/06.

    La resolución de la Actividad Evaluatoria 1 estará disponible en un archivo de Word a partir del lunes 01/07. Se recomienda cotejar la Actividad Evaluatoria enviada con la resolución de la misma de modo de analizar los errores que pudieran haberse cometido y subsanarlos.



    Plan de Trabajo 2: Unidad 2. Reología
    Inicio: 01/07
    A partir de la lectura del material presentado en .pdf, se sugiere resolver las actividades intercaladas en el texto. Se recomienda secuenciar el estudio de modo de aprovechar las tres semanas asignadas al mismo.

    Actividad Evaluatoria 2: Está en un archivo de Word. Debe resolverse en forma individual o grupal (grupos de tres o cuatro alumnos) y enviarse hasta las 12 horas del viernes 02/08.

    Téngase en cuenta que este período de cinco semanas incluye las dos semanas de receso, desde el lunes 08/07 al viernes 19/07.

    La resolución de la Actividad Evaluatoria 2 estará disponible en un archivo de Word a partir del lunes 05/08. Se recomienda cotejar la Actividad Evaluatoria enviada con la resolución de la misma de modo de analizar los errores que pudieran haberse cometido y subsanarlos.




    > Breve reseña del CV del cuerpo docente y tutor

      El equipo docente deberá presentarse a través de una versión abreviada de su CV, que incluya su formación de grado y posgrado, su más relevante desempeño laboral y, especialmente, su trayectoria en docencia.

      Si los docentes lo desean, el CV completo también podrá estar disponible en formato Adobe PDF como archivo adjunto. En caso de que los docentes estén asociados a algún sistema de gestión de CV, por ejemplo Linkedin, Academia.edu, etc., también se puede incluir el link en el aula. En todos los casos, recomendamos no brindar teléfonos ni direcciones de correo electrónico personales.



      Ejemplo 1

      Teresita Prat -docente a cargo de Introducción a la Filosofía- es Profesora de Filosofía para la Enseñanza Media y Superior (UCSF: 1991). Actualmente inscrita en Seminario del Doctorado en Humanidades de la UNL. Se desempeña como profesora adjunta (ordinaria) en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Desde el 2012 está a cargo de la dirección del Área de Teoría y Filosofía del Derecho de la FCJS.

       

      Ejemplo 2

      MARÍA LAURA RABASEDAS
      Contador Público Nacional (FCE-UNL). Especialista en Tributación (FCE - UNL) - Tesis final pendiente.
      Jefe de Trabajos Prácticos en "Introducción a la Economía" (FCE-UNL). Docente tutor cursos de articulación disciplinar "Contabilidad Básica: Primera parte" (FCE - UNL).
      Apoyo Técnico en la Secretaría Académica de la FCE - UNL.

      ...............................................................................................

      HERNÁN JOSÉ PEROTTI
      Contador Público Nacional (FCE-UNL). Especialista en Contabilidad y Auditoría para Pymes (FCE-UNL).
      Jefe de Trabajos Prácticos en "Contabilidad Básica" (FCE-UNL)
      Asesor contable e impositivo de pequeños y medianos productores agropecuarios.



      Ejemplo 3

      Prof. Liliana Zimmerman
      Es Licenciada en Letras (Universidad Católica de Santa Fe) y Magister en Didácticas Específicas (Universidad Nacional del Litoral). Se desempeña en FHUC , UNL, desde 1993, en el cargo de profesora Ordinaria JTP, de la carrera de Letras. Forma parte del Comité académico de la Licenciatura en Enseñanza de la lengua y la literatura, donde dicta el seminario Teorías Lingüísticas 1. Ha publicado artículos científicos en libros y revistas de la UNL, y participó como investigadora en diversos proyectos CAi+d, con la categoría 4. Participa como expositora en diversos Congresos, Jornadas y eventos de su especialidad.